8 libros sobre arquitectura bioclimática
Siguiendo con la dinámica que comenzamos el pasado 23 de abril, día del libro. Hoy os recomendamos 8 libros más, esta vez sobre arquitectura bioclimática.
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y aprovechando los recursos disponibles para así disminuir el consumo y reducir el impacto en el medio ambiente. Un buen aislamiento, la orientación, el uso de materiales sostenibles son algunas de la claves.
Asimismo, la arquitectura bioclimática tiene que venir acompañada de un cambio cultural y unas buenas prácticas para ser generar un impacto positivo en el medio ambiente.
![arquitectura bioclimática](https://www.iycsa.es/wp-content/uploads/2020/05/gabor-molnar-Y7ufx8R8PM0-unsplash.jpg)
8 libros sobre arquitectura bioclimática
1. Arquitectura Bioclimática. Beatriz Garzón
![Arquitectura bioclimática](https://www.iycsa.es/wp-content/uploads/2020/05/9789875840966.jpg)
La propuesta nace sobre la base de constituirse en una primera aproximación al tema y, tiene como propósitos, en relación con el tema planteado expresar algunas consideraciones e ilustrar sobre proyectos y obras internacionales y nacionales.
Se muestra a través de algunos casos sucintas reflexiones sobre lo que se puede considerar como arquitectura bioclimática, principios que rigen el diseño de las casas bioclimáticas y un apartado especial para lo que es la adecuación de viviendas de interés social.
Además, se reúnen ejemplos de viviendas proyectadas y materializadas a niveles privado y público, para usuarios de diferentes características, así, se muestran casas para destinatarios de un mayor poder adquisitivo, en distintas localizaciones geográficas, diferentes climas, en asentamientos urbanos o rurales, con modalidades de producción formal o informal.
Permiten descubrir los condicionantes a los que los arquitectos, científicos, técnicos, obreros, usuarios estuvieron sujetos, los requerimientos que éstos plantearon, para permitir la interacción e integración de los mismos, la constitución de las invariables que permitieron definir cada uno de los procesos de diseño, gestión y producción para alcanzar las propuestas y los objetivos arquitectónicos presentados. De este modo, se exponen maneras de pensar, saber y hacer sobre casas bioclimáticas.
2. Arquitectura bioclimática y urbanismo sostenible (volumen I y II). Prensas Universitarias de Zaragoza
![Arquitectura bioclimática y urbanismo sostenible](https://www.iycsa.es/wp-content/uploads/2020/05/9788492774234.jpg)
Los contenidos de este libro aportan conocimientos teóricos, enfoques prácticos y ejemplos de proyectos realizados, o en vías de realización, que inciden en un cambio del paradigma energético en dos campos: el edificio y la estructura urbana.
La obra se divide en dos partes: la primera, centrada en la arquitectura bioclimática, define el conjunto de acciones necesarias para conseguir un diseño racional del edificio desde el punto de vista del confort y la economía de energía. La segunda está dedicada a posibilitar la existencia de estos edificios en la planificación urbana. Además se exponen normas y técnicas para un adecuado control mediante la simulación del edificio a estudio o mediante acciones de comprobación del comportamiento real tanto de la envolvente del edificio como del nivel de infiltraciones.
3. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Victor Olgyay
![](https://www.iycsa.es/wp-content/uploads/2020/05/9788425214882_cub.jpg)
A raíz de la crisis energética de la década de 1970, la sociedad occidental tomó conciencia de los límites y las consecuencias del uso indiscriminado de las energías artificiales. El sector de la arquitectura fue especialmente sensible a esta problemática y, cuando comenzó a investigar sobre la relación entre arquitectura y energía, descubrió que veinte años antes un autor ya había profundizado en la interacción que existe entre un edificio y su medio natural circundante, y que sus escritos ya habían abordado temas que posteriormente serían una constante en la reflexión arquitectónica.
Este libro es una antología de todos los textos de Victor Olgyay, el autor redescubierto en la década de 1970 y hoy considerado pionero avant la lettre de los estudios bioclimáticos en arquitectura. Arquitectura y clima, un auténtico clásico y la primera gran obra de referencia de la arquitectura sostenible, se publicó en sucesivos artículos y libros a lo largo de la década de 1950 hasta culminar con la publicación de este compendio.
Además de los escritos de Olgyay, la presente edición en castellano incluye un apéndice dedicado a la península Ibérica y a algunos países latinoamericanos, así como un prólogo de Rafael Serra Florensa que ayuda a contextualizar la aportación fundamental de Victor Olgyay a la arquitectura sostenible.
4. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. F.Javier Neila Gonzalez
![Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible](https://www.iycsa.es/wp-content/uploads/2020/05/51J8RAjpUL._AC_SY400_.jpg)
Este libro pretende adentrarse en el mundo de la bioclimática a través de los conceptos y la teoría, pero también con la precisión de los cálculos y la demostración de los ejemplos.
Contenido: El clima, los invariantes bioclimáticos en la arquitectura popular. El soleamiento del edificio. El bienestar ambiental global. Las estrategias arquitectónicas de diseño bioclimático en condiciones de invierno. Las estrategias arquitectónicas de diseño bioclimático en condiciones de verano. La conservación de energía, el calculo de necesidades. La inercia térmica de las construcciones. La arquitectura subterránea. El diseño bioclimático de espacios exteriores.
5. Rehabilitación energética de edificios. Restauración y rehabilitación. Helena Granados Menendez y Fundación Laboral de la Construcción
![](https://www.iycsa.es/wp-content/uploads/2020/05/rehabilitacion-energetica-de-edificios.jpg)
Las actuaciones sobre el parque edificatorio existente, orientadas a mejorar su comportamiento energético, revisten especial importancia para conseguir la necesaria reducción del consumo energético asociado al mismo.
Al conjunto de las acciones susceptibles de realizarse en este campo se las engloba bajo la descripción de ‘rehabilitación energética’ del edificio. La rehabilitación energética de la edificación requiere reflexionar sobre la respuesta global del edificio frente a las condiciones ambientales exteriores. Considerándolo como un sistema único, para luego actuar en cada uno de los subsistemas que lo componen: los elementos de cerramiento de la edificación, los sistemas de acondicionamiento térmico y sistemas de acondicionamiento lumínico.
Estos grandes apartados se tratan de forma separada en este volumen, analizándose en primer lugar el edificio como contenedor, sus posibilidades de respuesta frente a las condiciones ambientales exteriores y el papel de los elementos de cerramiento como sistemas de regulación energética, para abordar, a continuación, el estudio de los sistemas de acondicionamiento térmico y lumínico que consumen energía en el edificio.
CONTENIDOS: Introducción a la eficiencia energética en los edificios. Técnicas de mejora de los elementos del cerramiento para la limitación de la demanda energética. El edificio como sistema energético. Aplicaciones bioclimáticas en el proceso de rehabilitación de la edificación. Instalaciones de climatización: tecnologías de alta eficiencia energética y empleo de energías renovables. Instalaciones de iluminación: técnicas y elementos de mejora.
6. Introduction to Permaculture. Bill Mollison
![Introducción a la permacultura](https://www.iycsa.es/wp-content/uploads/2020/05/introduccion_a_la_permacultura.jpg)
El libro Introducción a la Permacultura fue editado en 1991 para lanzar una reedición de Permacultura I y Permacultura II que Bill Mollison había escrito en 1978 y 1979. Es uno de los mejores libros sobre el tema.
Un manual detallado de todo tipo de acciones que podemos llevar a cabo con permacultura. Construcciones que no utilizan sistemas de calefacción ni aire acondicionado, identificación y diseño de espacios en pequeña y gran escala, recursos para la gestión de deshechos, huertos caseros, frutales y cultivo de granos, acuacultura, estrategias urbanas y comunitarias.
En la última reedición, Introducción a la Permacultura también incluye una lista de plantas útiles en permacultura, lista de especies por categoría de uso y direcciones de centros y revistas, así como lecturas recomendadas.
7. Happy City. Charles Montgomery
![](https://www.iycsa.es/wp-content/uploads/2020/05/9780141957159-667x1024.jpg)
Happy City es la historia de cómo las soluciones a los problemas de este siglo, el cambio climático o la sobrepoblación, residen en descubrir los secretos de la vida en una gran ciudad.
Este va a ser el siglo de la ciudad. Pero, ¿qué hace realmente una buena ciudad? ¿Por qué algunas ciudades son una alegría para vivir? Como revela el escritor y periodista Charles Montgomery, no es la cantidad de dinero que ganan sus vecinos, ni lo espectaculares que son las vistas desde sus ventanas, o lo agradable que es el clima lo que hace la mayor diferencia. Viajando a docenas de ciudades, desde Atlanta hasta Bogotá o Vancouver, habla con los nuevos campeones de la ciudad feliz para descubrir los movimientos progresistas que ya están transformando la vida de las personas. Se encuentra con el visionario alcalde colombiano que convirtió algunas de las carreteras más peligrosas del mundo en un paraíso para el ciclismo urbano; el arquitecto danés que trajo las lecciones de las ciudades medievales de la Toscana a la moderna Copenhague; el comisionado de transporte de la ciudad de Nueva York que hizo del estancamiento de Times Square un lugar donde la gente podía descansar al sol; y la madre californiana con el súper viaje que repensó por completo su idea del sueño suburbano por el bien de la salud de sus hijos.
Estos pioneros urbanos, así como muchos otros planificadores, ingenieros, activistas de base y ciudadanos comunes, ofrecen una gran cantidad de lecciones sorprendentes para el resto de nosotros. Desde cómo saludar a sus vecinos es tan importante para su sentido de confianza, cómo vivir cerca de los parques nos hace más inteligentes, amables y reduce las tasas de criminalidad locales, hasta la importancia de la regla del triángulo mágico, Happy City muestra que los cambios simples pueden marcar la diferencia.
Charles Montgomery es periodista y experimentador urbano de Vancouver, Canadá. Sus escritos sobre planificación urbana, psicología, cultura e historia han aparecido en revistas y diarios en tres continentes. Es autor de dos libros anteriores y es miembro del equipo BMW Guggenheim Lab.
8. Una breve historia del jardín. Gilles Clement
![](https://www.iycsa.es/wp-content/uploads/2020/05/9788425232527-1-664x1024.jpg)
Gilles Clément ha escrito un recorrido por la historia del jardín que parte de sus significados más profundos y atávicos. Un libro breve y delicioso que nos conecta con los sentidos que, desde nuestra condición de seres humanos, le hemos ido dando a la naturaleza domesticada.
«El primer jardín es un cercado. Conviene proteger el bien preciado del jardín: las hortalizas, las frutas; luego las flores, los animales, el arte de vivir. todo aquello que, a lo largo del tiempo, se presentará siempre como lo ‘mejor’ [.]. La noción de ‘mejor’, de bien preciado, no deja de evolucionar. La escenografía destinada a valorar lo mejor se adapta al cambio de los fundamentos del jardín, pero el principio del jardín permanece constante: acercarse lo más posible al paraíso.»
Esperamos que os gusten. El próximo 23 de junio publicaremos 8 nuevos libros. Aun no hemos decidido el tema así que si tenéis alguna sugerencia, no dudéis en hacérnosla llegar a través de los comentarios.
Estoy tan emocionada de leer este. ¡¡Es maravilloso!!