BIM: aplicación del proceso en hospitales

Hoy hablamos del BIM cuya siglas en inglés significan Building Information Modelling , lo que se traduce como Modelado de información para la edificación)

Es un conjunto procesos y metodologías para la generación y gestión de datos de un edificio u obra de ingeniería civil durante su ciclo de vida, utilizando para ello un modelo digital compartido entre distintos actores de la cadena de valor. El objetivo es reducir tiempo y recursos en el diseño, la construcción y la gestión del activo. BIM se fundamenta en la colaboración interdisciplinar y el intercambio de información con otras herramientas de software, como Revit o GIS etc. Para asegurar una gestión coherente de la información y facilitar el intercambio de datos, BIM se basa en diversos estándares internacionales.

wikipedia
bim colaboración interdisciplinar

Antecedentes

A finales del siglo XX se digitaliza parte del proceso de la edificación gracias a programas como CAD, Excel, Presto… lo que nos permite tener los archivos digitalizados y reducir los tiempos de trabajo en cuanto a diseño y presupuesto, pero el proceso de construcción no varía. Esta falta de innovación en el sector se traduce en falta de información, ampliación de plazos, sobrecostes, desperdicios… que se traduce en una baja productividad.

Proceso BIM

Gracias a BIM generamos un único modelo en el que participan todos los agentes del proceso: diseño, administración, construcción, gestión… En BIM, modelamos en 3d el edificio incluyendo: estructuras, instalaciones, arquitectura.

Gracias a este modelo 3d podemos realizar la planificación de obra y presupuestar gracias a las mediciones exactas que nos proporciona.

Asimismo, hay una relación constante entre la geometría y la base de datos. Si modificamos el proyecto por una interferencia entre los elementos arquitectónicos y de instalaciones, por ejemplo, la base de datos también se verá modificada.

  • Diseño: Diseño 3d del edificio incluyendo estructuras, materiales e instalaciones, y detectando posibles interferencias entre los diferentes elementos.
  • Planificación: Planificar el trabajo ajustando los procesos con la variable de tiempo.
  • Presupuesto: Nos facilita mediciones y costes exactos del proyecto.
  • Construcción: Nos permite realizar una construcción industrializada con robots que producen los elementos a la medida exacta, visualizar el proyecto a través de realidad virtual mixta in situ. Así como colocar los elementos en el punto exacto para su ensamblaje gracias a robots topógrafos que nos marcan la posición con láser.
  • Certificaciones y documentación: Análisis y cálculos para certificaciones energéticas y de sostenibilidad. Así como una trazabilidad de documentación y gestión de la misma.
  • Mantenimiento y gestión: Se pueden volcar al modelo las condiciones físicas de los elementos, y las instrucciones para operaciones y mantenimiento. Gracias a toda esta información podremos establecer un programa de mantenimiento predictivo y también realizar el mantenimiento correctivo calculando rápidamente el coste de los mismos.

Aplicación en hospitales

El proyectos hospitalarios el modelo BIM, sobre todo, facilita la gestión de los siguientes puntos:

Instalaciones

Los hospitales son edificios con multitud de instalaciones y equipamiento. BIM es de gran ayuda a la hora de plantear las instalaciones y evitar interferencias. Recalculando el proyecto y calculando los costes de manera automática

Mantenimiento y actualizaciones

Asimismo, estas instalaciones requieren un nivel alto mantenimiento. Con BIM podemos planificar estas actuaciones y disponer de manuales y fichas técnicas en un mismo modelo común.

De la misma manera, un hospital es un edificio muy vivo que, debido a los avances en equipamiento o necesidades, requiere de actualizaciones que se simplifican con el modelo BIM, haciendo un cálculo de los costes y del tiempo de actuación.

Exportación

El proceso BIM nos permite diseñar un hospital y fabricar los elementos constructivos del mismo en un país para, posteriormente, transportarlos a otro y ensamblarlos. Un proceso que podemos aplicar también para hospitales de campaña en situaciones de emergencia.

Un mismo proyecto hospitalario se puede adaptar a diferentes ciudades y características físicas y medio ambientales reduciendo tiempo y costes, y pudiendo planificar las actuaciones de mantenimiento.

Podemos llevar nuestro saber hacer a otros reduciendo costes y tiempo, y sabiendo que todo va a encajar a la perfección. IYCSA, como miembro de Spanish Healthcare Consortium, es consciente de la necesidad de exportar proyectos hospitalarios a países en vías de desarrollo.