Construcción de un búnker oncológico. La oncología es una de las ramas principales de la medicina. Existen varias formas de dianósticar y tratar los diferentes tipos de cáncer o los tumores, entre estas tenemos la radioterapia que se basa en la emisión de diferentes tipos de radiación mediante electrones, fotones y neutrones con altas frecuencias y energía la cual es emitida a la zona afectada por pequeñas dosis para así aniquilar las células dañinas y buscar eliminar el tumor.

Este tipo de radiación puede conllevar daños al paciente o los trabajadores sanitarios si no se realiza bajo unas estrictas medidas de seguridad. Para ello, se construyen búnkers destinados a la protección interna de la radiación producida por la maquinaria oncológica que tantas vidas salva.

Construcción de un búnker oncológico. Hormigón baritado

Para evitar la fuga de radiaciones, los búnkers de medicina nuclear y radiología pueden tener muros de hormigón de más de 2m de ancho (véase Centro oncológico GenesisCare). Esta especificación puede suponer un problema cuando la construcción de un búnker oncológico se lleva a cabo en la reforma de un hospital que lleva en pie varios años y que cuenta con un espacio limitado, necesitando otro tipo de solución. Como la que empleamos en el Hospital Vithas la Milgrosa de Madrid.

La solución empleada consiste en utilizar un hormigón de alta densidad. Para obtenerlo normalmente se emplea la barita (sulfato de bario), un mineral que presenta unas densidades de entre 4000 y 4400 Kg/m³, aumentando la densidad del hormigón convencional hasta alcanzar 3800 y 4000 Kg/m³. Como dato, también se emplean otros materiales para aumentar la densidad del hormigón: minerales del hierro, como la magnetita, la ilmenita y la hematita.

El hormigón baritado sustituye al plomo en la protección de techos y paredes, ya que también consigue evitar la salida de las ondas que emiten los aparatos radiológicos. El coste es inferior, y puede colocarse en obra en forma de muros encofrados. Para otros elementos como ventanas o puertas utilizaremos paneles emplomados y vidrio emplomado.

Suministro, colocación y certificación

Al finalizar la construcción de un búnker oncológico, el consejo de Seguridad Nuclear realiza las correspondientes mediciones para poder certificar que la instalación está realizada correctamente, ya que la función del búnker es proteger el resto de instalaciones y a las personas que se encuentren en las mismas de las radiaciones. Por ello, debemos asegurarnos de que el hormigón ha sido ensayado a la salida de fabrica y a su llegada a obra.

Asimismo, tanto para su colocación y transporte se debe tener en cuenta que su peso es mayor que el del hormigón convencional. Debido a esta alta densidad el bombeo puede presentar dificultades y hay que realizarlo con cuidado.

 

Últimas entradas

Accesibilidad y Diseño Inclusivo en Hospitales: Priorizando el Bienestar de Todos

Accesibilidad y diseño inclusivo en hospitales: Consideraciones para garantizar la accesibilidad para todos En la planificación y construcción de hospitales, es fundamental adoptar un enfoque inclusivo que garantice que todas las personas, independientemente de sus...

Reforma de hoteles y alojamientos turísticos – Tendencias en la transformación de espacios para adaptarse a nuevas necesidades

Tendencias en la Reforma de Hoteles y Alojamientos Turísticos. Una Transformación Continua. La industria hotelera está en constante evolución para adaptarse a las cambiantes necesidades y preferencias de los viajeros modernos. En este dinámico escenario, la reforma de...

Edificios de energía positiva, tendencias en construcción sostenible

Edificios de energía positiva, edificios que generan más energía de la que consumen En la industria de la construcción y arquitectura, la sostenibilidad es una prioridad cada vez más importante. Una de las tendencias más emocionantes en este campo es la construcción...

Certificaciones Ambientales en Construcción: Descubriendo LEED, BREEAM y Otros Estándares

Certificaciones Ambientales en Construcción: Descubriendo LEED, BREEAM y Otros Estándares En esta ocasión, nos adentraremos en el fascinante mundo de las certificaciones ambientales en la construcción. Con el creciente enfoque en la sostenibilidad y el impacto...

Construcción de viviendas unifamiliares exclusivas – Características de las viviendas de lujo en tendencia

Construcción de viviendas unifamiliares exclusivas - Características de las viviendas de lujo de tendencia En el mundo de la construcción, las viviendas unifamiliares exclusivas representan la máxima expresión de lujo y comodidad para aquellos que buscan un hogar...

Campos electromagnéticos y Materiales de construcción

Materiales de construcción y Campos electromagnéticos (EMF): Evaluación de los impactos electromagnéticos En la era de la tecnología, los campos electromagnéticos (EMF) nos rodean constantemente, y los materiales de construcción que utilizamos pueden influir en su...

Diseño de áreas de radiología: Consideraciones arquitectónicas para optimizar la seguridad radiológica

Diseño de áreas de radiología: Consideraciones arquitectónicas para optimizar la seguridad radiológica El diseño adecuado de las áreas de radiología es esencial para garantizar la seguridad de los pacientes, el personal médico y el público en general. En este...

El Valor de la Inversión en Eficiencia Energética: Un Cuento de Dos Parejas

El Valor de la Inversión en Eficiencia Energética: Un Cuento de Dos Parejas Había una vez dos parejas, Ana y Pedro, y Laura y Juan, que decidieron construir sus propias casas al mismo tiempo en un encantador pueblo. Ambas parejas estaban emocionadas por embarcarse en...

Cómo diseñar residencias mejorando el bienestar de nuestros mayores

A medida que nuestros seres queridos envejecen, cómo diseñar residencias para personas mayores juega un papel fundamental en su bienestar y calidad de vida. Crear entornos que promuevan la comodidad, la seguridad y la autonomía es crucial para asegurar que nuestros mayores se sientan cuidados y felices en sus hogares.

Tecnologías pasivas de enfriamiento en la arquitectura sostenible

Tecnologías pasivas de enfriamiento en la arquitectura sostenible: soluciones innovadoras para climas cálidos En las regiones con climas cálidos, mantener espacios frescos puede ser todo un desafío, especialmente en un contexto de creciente conciencia sobre la...